Comentario a “La retirada de los Estados Unidos de la OMS. Lo que significa y por qué importa”, por MARIA ZOCO y KATELYN JETELINA. Substack Dixit en la Autoría.
Más quejas sin un diálogo real y quizá deshonesto y por Proxy.
*
Desautorizo y/o rechazo el uso de estos textos para cualquier forma de diagnóstico, tratamiento, análisis o formulación psicológica, psiquiátrica, etc. Prohíbo cualquier uso religioso de estos textos. Derechos Reservados. No soy Licenciado en Derecho, esto no es consejo legal ni de ninguna especie.
"China paga menos que Estados Unidos en cuotas, pero no mucho": me queda la duda porque las "cuotas" de EEUU me parecen el Doble de las Chinas, de la gráfica Contribuciones a la Organización Mundial de la Salud. Hice una ampliación de la gráfica:
Considerando que Cuotas, Contribuciones Voluntarias y “Otras” están en la gráfica indicados al parecer con colores diferentes.
El:
´Estaremos "bien". Estados Unidos tiene una infraestructura sanitaria sólida, sus propios sistemas de certificación de diagnóstico y vacunas y capacidades de vigilancia de enfermedades a través de agencias como los CDC.´
No cuadra con:
“Más bien, es necesario dejar de lado las personalidades y hacer reformas. Estados Unidos y otros estados miembros deberían presionar para:”
Considerando al menos la notoria historia de maldad del Gobierno de los Estados Unidos:
An algorithm for dealing with People annoying about their situation.
* I do not authorize psychological nor psychiatric formulations, interpretations nor diagnosis, etc.
Considerando:
"Entonces, ¿por qué esto le importa a Estados Unidos? Tres razones principales:"
En el contexto de:
"Las implicaciones son claras:"
No veo el interés propio claro ni legítimo de los EEUU de contribuir o seguir la guía de la OMS desde el punto de vista del Gobierno Norteamericano actual ni de la Ciudadanía Norteamericana en Cantidad Suficiente y por ende Necesaria.
¿Hay alguna Ley Norteamericana, por ejemplo, que obligue o haya obligado al Gobierno Norteamericano a hacerlo?. Si la hay: ¿qué pasó o qué pasa?, ¿si no la hay o no la hubo?: ¿qué pasó?
Hasta donde entiendo de antaño tuvieron la idea que las Guías de la OMS, por ejemplo para el manejo de la Hipertensión, la Diabetes, el Embarazo, etc., eran para países pobres y por lo tanto no para la "Gran Nación Norteamericana".
De lo que yo inferí no tenían conciencia de la calidad técnica de esas guías que leí en los 90s. Y sí, hasta donde investigué eran Guías de Actuación en Medicina de muy alta calidad. Impropias para un país como los EEUU no por ser rico sino por el modelo de medicina que practicaba: por ganancias económicas dominantemente.
Pero, admito, es mi impresión personal de los Médicos Norteamericanos en ese entonces. Desconozco si sigan las Guías de Actuación en Medicina de la OMS, pero especulo educadamente que ni siquiera eso hacen los médicos norteamericanos el día de Hoy. Y no tengo más datos para asegurar que las siguieron en su práctica médica en algún momento. No trabajé en Salud en los EEUU.
Quizá alguien con Autoridad, al menos Moral, me lo aclare… si acaso se tomara la molestia de hacerlo de manera veraz, honesta, transparente, respetuosa y en espíritu de colaboración. Y además informada suficientemente...
Y esas guías además tenían la finalidad de reducir los Gastos, no los Costos necesariamente, en Atención Médica, ignorarlas deliberadamente tuvo o tiene el efecto de aumentar los Gastos en Salud. Doble…
La Salud pública podrá ser de equipo pero enfrenta al menos el problema de la Tragedia de los Comunes, especialmente en un País como los EEUU.
Los EEUU siempre fueron adversos a los Bienes Públicos: les sonaba al menos a Comunismo, Socialismo, Dictadura, Tiranía y Opresión al menos. Y creo hasta la Fecha.
Creo puedo afirmar sin mucho error que la Salud Pública es un Bien Público, no Privado como la Salud Individual. Aunque por la vía de los Derechos Humanos quizá esté equivocado en la primera mitad de este párrafo.
Ese enfoque, admitiendo no soy abogado ni experto legal, ni dando consejo legal ni de ninguna especie es antitético a la historia de los EEUU y a su misma Constitución!.
Si alguna propuesta de mayor o continuada participación de los EEUU en la OMS requiere cambiar esa Constitución o preferentemente que tengan una nueva como dicen en “Operación Regalo”: Ya valió…
No veo propuestas en ésa Publicación de cómo enfrentar los desafíos o problemas de la OMS sin los Estados Unidos, y creo sería más productivo trabajar en eso que intentar mantener a los EEUU en la OMS o en el mundo Global como existe hoy.
Especialmente porque la participación previa de los EEUU en al menos la OMS tuvo, tiene, pudo tener, puede tener, las mismas intenciones que las imputadas a China, con los mismos tuveres y poderes, sin admitir al menos la posibilidad que los EEUU hacen, van a hacer o hicieron lo mismo.
Me queda la duda así planteado…
Y sin más claridad, sin más detalles, a priori no creo sea apropiado criticar la futura intervención de China. Sería prejuicioso o tendencioso proceder así. Yo no lo voy a hacer, el Gobierno de China me merece más respeto que el de los EEUU.
Al menos por ser una Meritocracia.
Los EEUU me parecen caso perdido en eso, creo la OMS y las Naciones Unidas en algún plazo deberían estar planeando trabajar sin los EEUU. Pero no aconsejo, no recomiendo, ni propongo, analizo. Hum…
No me pienso suscribir, gracias, paso…
Comentar en la Publicación y en una Nota me responde que hacerlo es sólo para Subscriptores de Paga: “Commenting on this post is only for paid subscribers”, ironías de la vida en cuestiones que parecen de Salud Pública. Con una pátina o un fondo ideológico.
“Este boletín es gratuito para todos, gracias al generoso apoyo de los miembros de la comunidad YLE. Para apoyar el esfuerzo, suscríbase o actualice a continuación:”
Pero comentar aparentemente no es gratuito según Substack.
“Your Local Epidemiologist (YLE) está fundada y operada por la Dra. Katelyn Jetelina, MPH PhD, epidemióloga, esposa y madre de dos niñas pequeñas”.
No parece estar fundada (sic) de esa manera si según Substack requiere pago como en “paid Subscribers”.
Imprimir según la RAE: “Marcar en el papel o en otra materia las letras y otros caracteres gráficos mediante procedimientos adecuados. Fijar en el ánimo algún afecto, idea, sentimiento, etc.”
Aunque en desuso, pero más apropiado, creo, al caso, no de mi parte estrictamente hablando: “Introducir o hincar con fuerza algo en otra cosa.”
Gracias.
Federico Soto del Alba.